fbpx

Factura eléctrica  EMPRESAS

La evolución del precio de la electricidad, ha producido que los costes energéticos sean un factor relevante en la cuenta de resultados de cualquier empresa. Por eso, a partir de aquí vamos desglosar una sería de actuaciones encaminadas a reducir este gasto.

Como paso previo, vamos a describir  brevemente la composición de una factura eléctrica.

Componentes variables

Potencia contratada: nivel de potencia base para la facturación. La potencia y tarifa de acceso variará dependiendo de las características del establecimiento:

  • Para comercios y pequeños establecimientos de restauración las potencias contratadas suelen ser de 10 a 15 kW, tarifas 2.1A, 2.1DHA y 2.1DHS.
  • Para restauración y pequeña empresa e industria, se pasa a la tarifa 3.0. con potencias superiores 15 kW
  • Para gran empresa e industria, se pasa a la tarifa 3.1 con suministro en alta tensión, con tres periodos tarifarios y potencia máxima de 450 kW.
  • Para industria pesada, se disponen de las tarifas 6.X con suministro en alta tensión y seis periodos tarifarios.

Precio del término de potencia: precio diario que se paga por disponer de la potencia contratada. Diferentes precios para los distintos periodos horarios.

Exceso de potencia: a partir de la tarifa 3.0 desaparecen los cortes por exceso de potencia, se dispone de un servicio ininterrumpido, sin embargo estos excesos serán penalizados en la factura.

Energía: cantidad de energía consumida en cada uno de los periodos, en kWh.

 Precio del término de energía: precio pagado, €/kWh, por la energía consumida. Diferentes precios para los distintos periodos horarios.

Energía reactiva: es energía eléctrica que absorben algunas máquinas o equipos, que no se utiliza en su funcionamiento, es absorbida y después devuelta a red. Se penaliza porque aunque no se utilice es necesario producirla y transportarla hasta la instalación receptora.

Componentes fijos
  • El impuesto eléctrico: que se aplica sobre la suma de los importes del término de potencia y el término de energía, y que se corresponde con el tipo actual del 5,113%.
  • El alquiler del equipo de medida: si no es propiedad del titular, tiene un coste diario.
  • El impuesto de valor añadido (IVA): que se aplica sobre el total de la factura y se corresponde con el tipo general, actualmente el 21%.

 ¿Cómo reducimos tu factura?

Se analizan individualmente los elementos variables del suministro, identificando posibles mejoras:

 – Análisis de la potencia contratada y potencia máxima registrada en el equipo de medida. Se realizan cálculos iterativos hasta obtener el valor idóneo para su consumo.

El maxímetro (a partir de P>15 kW) realiza las mediciones de potencia en intervalos de 15 minutos, la compañía factura la máxima potencia registrada en cada tramo horario,  aunque ese límite de potencia se haya alzanzado de forma esporádica o durante unas horas.

     A partir de aquí, se pueden dar tres casos:

  • Potencia máxima consumida es inferior al 85% de la potencia contratada. En este caso se facturará el 85% de la potencia contratada. Se paga más en factura por sobredimensionar.
  • Potencia máxima consumida está entre el 85 y el 105% de la potencia contratada. Se facturará la potencia máxima consumida.  Inervalo ideal, se paga por el consumo real.
  • Potencia máxima consumida superior al 105% de la potencia contratada. Se penaliza, se factura la potencia consumida más el doble de la diferencia entre la máxima consumida y la contratada. Caso más desfavorable, se pagan excesos potencia.

– Análisis de  penalizaciones por energía reactiva y detallamos acciones para compensarla.

– Compativa de los precios contratados en tarifa con la oferta actual de mercado.

 

Para un análisis real lo ideal es tener las facturas de un año completo, porque dependiendo del tipo de actividad económica, el consumo y la potencia pueden variar considerablemente en diferentes estaciones del año.

Envíanos tus facturas

SI NO ES POSIBLE OPTIMIZARLAS EL ESTUDIO ES TOTALMENTE GRATUITO

    Abrir chat